Homeopatía

publicado el 30 de octubre de 2011 en «Milenio Diario»
columna: «se descubrió que...»

 

La homeopatía tuvo, desde que se le ocurrió a Samuel Hahnemann, nacido en 1755, un problema serio: no lograba explicar por qué una sustancia, de efecto conocido, producía el contrario si iba muy diluida. Su principio: Similia similibus curantur: los similares por similares son curados, no tenía alguna base racional, alguna explicación fundada en la química, la biología, la fisiología. Un ejemplo: recordamos todos a quienes en la infancia nos purgaron, que el aceite de ricino sabe horrible y es un eficaz laxante. ¿Por qué tiene ese efecto? El principio activo es un ácido carboxílico que actúa por acumulación de agua e irritación de las mucosas intestinales. Hay pues conocimiento de cómo y por qué.

Pero ni Hahnemann ni nadie ha logrado explicar cómo es que, cuando la dosis de ricino es infinitesimal, produce el efecto contrario y para la diarrea. Hay un problema de origen: se desconoce el porqué de los efectos opuestos cuando se diluye y, aún menos, por qué a mayor dilución mayor potencia. Además de diluir una sustancia, debemos dinamizarla y eso se consigue con unas cien o más sacudidas por minuto, como dos por segundo. Debe procurarse no rozar la bragueta porque dos sacudidas por segundo pueden traer un efecto secundario, a saber: plastas de semen en los calzones.

Hahnemann sólo hizo soluciones decimales y centesimales. Esto es, una parte de extracto activo y nueve de alcohol, o una parte en 99 de alcohol. Otros mejoraron el proceso: se repite la operación 10, 20, 100 veces y al diluirse y dinamizarse la gota de extracto va siendo cada vez más eficaz para el efecto contrario: parar la diarrea. La dilución va potenciando el efecto más y más: un mililitro de ricino en 99 de alcohol-> sacudo-> saco un ml y lo disuelvo en el frasco 2-> sacudo-> saco del 2 un ml y lo diluyo en el frasco 3.... Al llegar al frasco 10 tengo, con ricino, un remedio fenomenal contra la diarrea porque similia similibus curantur...

Y si, en vez de ir diluyendo de forma sucesiva, con una gota de un frasco a otro hasta diez, quisiera hacer una sola dilución, ¿cuánto alcohol necesito para que una gota quede tan diluida como lo está en el décimo frasco? Ahorro los cálculos tediosos: ni una alberca olímpica, ni un lago, ni un océano. Necesito un cubo que tenga por lado la distancia del Sol a Alfa Centauri. Luego lo lleno de alcohol, pongo una gota de aceite de ricino, y lo meneo. Así obtengo la misma dilución.

Un feisamigo subió un video con el mago James Randi, quien por años ha descubierto trucos en investigaciones fraudulentas y es pilar de la organización que publica el Skeptical Inquirer. Randi plantea allí algo similar y, con números de Martin Gardner, necesita un contenedor mucho menor: apenas una esfera con el diámetro del sistema solar.

Como quiera que sea, el problema de la homeopatía fue otro: presuponía que la materia era continua y sin estructura, por eso divisible sin tope. Pero hacia 1803, el inglés John Dalton (ciego a los colores, su apellido nos dio el epónimo daltónico) descubrió que los elementos químicos, como ya habían propuesto Demócrito y Leucipo hacia el 400 a.C., no se pueden subdividir hasta el infinito porque se llega a un límite, a un mínimo indestructible. Demócrito lo llamó átomo: in-divisible.

Por esa misma época, el italiano Amedeo Avogadro publicó su Ensayo para determinar las masas relativas de las moléculas elementales. Las moléculas más sencillas, las de hidrógeno, tenían dos átomos, y el agua tenía dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno: H2O. Si los separo no hay agua. La parte más pequeña en que se puede dividir la materia, sin perder sus propiedades, es la molécula, diminutivo del latín para masa.

A la homeopatía, que no había logrado explicar por qué una sustancia diluida tenía el efecto contrario que no diluida, ahora le caía encima una crisis mayor: la materia no se puede diluir hasta el infinito, cuando llegamos a tener una molécula flotando por algún lado de un litro de alcohol, la siguiente “dilución” ya no diluye nada.

Entonces llegó una idea maravillosa a salvar el desastre: en efecto, ya no queda ni una sola molécula, pero los líquidos guardan memoria. La memoria del agua fue el siguiente paso. En 1988, un famoso inmunólogo, Jacques Benveniste, se jugó su prestigio y Nature el suyo al publicar su experimento donde una dilución de anticuerpos producía una reacción alérgica propia de los anticuerpos originales. En las pruebas, con la participación del mago Randi y el editor de Nature, John Maddox, la memoria del agua no pudo ser replicada en condiciones doble ciego: cuando ni los investigadores ni los voluntarios saben qué tubos de ensayo contienen anticuerpos y cuáles no. Nature informó los resultados, Maddox señaló que dos de los investigadores del equipo de Benveniste los pagaba la compañía homeopática Boiron, pero los creyentes son inmunes a pruebas. Si el agua tuviera memoria de lo que por ella pasó, sería repulsiva... Nomás imagine...

Maravillas y misterios de la física cuántica, Cal y Arena 2010.

 

la talacha fue realizada por: eltemibledani

0 animados a opinar:

 

 

ÍNDICE DEL BLOG

milenio diario

la crónica de hoy

la jornada

revistas

misceláneo

 

etiquetas:


pasaron por aquí

92,470 Total Pageviews

la plantilla de este blog es el "pizarrin" donde, durante sus ratos de ocio, eltemibledani hace sus pininos modificando el xhtml fuente.

páginas vistas

941,391

desquehacerados