El 2 de octubre marcó vida y muerte de Luis González de Alba

publicado el 03 de octubre de 2016 en «la Razón»

autor: Raquel Vargas

 

Justo en la conmemoración del 2 de octubre, mientras algunos se alistaban para marchar, uno de los protagonistas del movimiento estudiantil de 1968 dejó de existir: Luis González de Alba, falleció en su casa de Guadalajara, Jalisco, a los 72 años de edad.

El Presidente Enrique Peña Nieto escribió en Twitter: "Lamento el fallecimiento del escritor y periodista Luis González de Alba. Mis condolencias para sus familiares y amigos". Mientras que el Secretario de Cultura Federal Rafael Tovar y de Teresa señaló: "Escritor, militante, periodista; protagonista de la vida nacional. Lamento el deceso de Luis González de Alba".

Escritor, divulgador de la ciencia y periodista, pasó dos años en la crujía C de Lecumberri tras ser apresado en la plaza de Tlatelolco. En el encierro escribió su primera novela Los días y los años, testimonio de aquellos años de conflicto y además aprendió el idioma hebreo.

La crítica, la claridad de su pensamiento y lo directo de sus dichos eran lo que lo caracterizaban. "Se ha quitado la vida Luis González de Alba, uno de los hombres más libres de México. El último acto de su salvaje libertad", escribió en un tuit Héctor Aguilar Camín, después de que la noticia de su fallecimiento se conociera.

Mientras que el escritor Enrique Krauze posteó: "Luis González de Alba, elegiste morir justamente hoy, 2 de octubre, a las 6.10. Fuiste la conciencia histórica del 68. No te olvidaremos".

Por su parte la escritora Ángeles Mastretta le dedicó varios posts, entre ellos: "Querido Luis González de Alba: Hace años que escribías como un condenado a muerte. Ya no nos veremos. En ninguna parte y en tantas otras".

González de Alba se instaló en la Ciudad de México en los años 60 para estudiar Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, ahí se involucró con el movimiento estudiantil del que llegó a ser dirigente. Después de su paso por Lecumberri se trasladó a Chile donde trabajó como barrendero y corrector de estilo en una imprenta, según una entrevista que le realizó Teresa Zerón- Medina Laris en la revista Nexos.

Luego de que él y otros dirigentes no encontraron apoyo en ese país, se trasladó a Argentina y Brasil.

De regreso en México, en agosto de 1975, junto con el escritor Carlos Monsiváis y la directora de teatro Nancy Cárdenas, González de Alba publicó el primer manifiesto en defensa de los homosexuales, el cual fue plasmado en el suplemento México en la Cultura de la revista Siempre!

La libertad de decir lo que pensaba era uno de los ejes de su vida y nunca ocultó su homosexualidad, escribió el libro La orientación sexual. Reflexiones sobre la bisexualidad originaria y la homosexualidad, fue un gran activista en la defensa de los grupos que buscaban el reconocimiento de la diversidad en la sociedad del país.

Son 11 novelas las que escribió González de Alba, entre ellas: Y sigo siendo sola (1979), cuya protagonista es la historia de México; un libro de cuentos, El vino de los bravos (1981); dos volúmenes de poesía; su celebrado ensayo Las mentiras de mis maestros y a seis textos sobre divulgación científica.

 

 

 

Agápi Mu (Amor mío)

autor: Carlos Olivares Baró

 

Dicen que la muerte lo sorprendió en el preámbulo de la siesta, al mediodía, en Guadalajara donde vivía entre sus libros y avíos memoriales. Nunca olvido sus gestos solidarios con la disidencia anticastrista aquí en México. Me lo presentó Carlos Payán una tarde de noviembre de 1986 en la sala de redacción del periódico La Jornada. Hablamos de Cuba, de su literatura y su música. Me dijo que admiraba a Reinaldo Arenas, pero más que todo El mundo alucinante: "la novela sobre Fray Servando que ninguno de nosotros fue capaz de escribir". Yo estaba descubriendo los parajes de la literatura mexicana: fue Víctor Roura, quien me recomendó Los días y los años y el poemario Malas compañías: descubrí a un seductor hombre de letras, a quien he seguido durante todos estos años. Cuando se publicó en 1993 Agápi Mu (Amor mío), la devoré con total entusiasmo: novela desolada y sombría. Relato de cruzamiento: pasión homoerótica en las orillas del Lago de Como y las avenidas de la Ciudad de México. Fábula de ánimo trazado en los recodos de kavafis, Ritsos y Seferis. Amores golpeados y quiméricos. La memoria: espiral de nostalgias sacudidas. El meridiano acoge siempre a los desamparados. Veo a González de Alba trasponiendo las acechanzas en el sueño y la vigilia del otoño. "Son para siempre los adioses: / queda el amor, / el barco en el puerto, / la vid que reverdece en parra /[...]/ Un día tan cierto como la muerte, / no volverá.", escribió esquivando los follajes abrasadores del verano.

 

la talacha fue realizada por: eltemibledani

0 animados a opinar:

 

 

ÍNDICE DEL BLOG

milenio diario

la crónica de hoy

la jornada

revistas

misceláneo

 

etiquetas:


pasaron por aquí

92,467 Total Pageviews

la plantilla de este blog es el "pizarrin" donde, durante sus ratos de ocio, eltemibledani hace sus pininos modificando el xhtml fuente.

páginas vistas

941,381

desquehacerados