Beethoven murió envenenado

publicado el 02 de septiembre de 2007 en «Milenio Diario»
columna: «se descubrió que...»

 

A la muerte de Ludwig van Beethoven, amigos y admiradores tomaron mechones de sus cabellos como recuerdo. El análisis químico de uno de tales mechones permite concluir que un tratamiento médico para su inflamación abdominal pudo envenenarlo con plomo, según nota de Stephen Ornes para ScienceNOW, las noticias diarias en línea de Science.

La inflamación pudo deberse a cirrosis. Para sacar los fluidos acumulados en el abdomen, su médico, Andreas Wawruch, recetó punciones con una aguja, y era común en la época desinfectar ésas y otras heridas con sales de plomo. El estudio forense de los cabellos de Beethoven, realizado por Christian Reiter, de la Medical University en Viena, Austria, relaciona estas punciones con el incremento en los niveles de plomo detectables en cada cabello.

"Conforme crece el pelo, absorbe sustancias, entre ellas plomo, de la corriente sanguínea. Reiter analizó dos cabellos con espectrógrafo y creó un diario de la química de Beethoven durante sus cuatro meses finales. El compositor recibió cuatro veces punciones en su lecho de muerte, que drenaron entre 7 y 14 litros de fluido cada vez. La cantidad de plomo en el cabello del compositor subió después de cada punción."

Esta correlación sugiere que el tratamiento empeoró el envenenamiento por plomo. Reiter culpa a las sales de plomo entonces empleadas para limpiar heridas de haber empeorado la cirrosis y haber apresurado la muerte del compositor. "El médico en realidad pudo haberlo matado con plomo", dice William Walsh, quien ha realizado análisis forenses de pelo durante treinta años.

***

"¿Recuerda Ud. exactamente dónde estaba cuando supo de los ataques del 11 de septiembre?" Su respuesta es probablemente sí, y los investigadores comienzan a entender por qué recordamos mejor los hechos con peso emocional negativo."

Elizabeth Kensinger y sus colegas ofrecen una explicación en el último número de Current Directions in Psychological Science. Quienes ven a un hombre con pistola en la calle, recuerdan vivamente la pistola, pero olvidan otros detalles. Estudios con resonancia magnética (fMRI) muestran un incremento de la actividad en las regiones procesadoras de emoción al tiempo que se experimenta un hecho negativo. "Entre más actividad hay en la corteza orbitofrontal y en la amígdala cerebral, dos regiones que procesan la emoción, más probable es que la persona recuerde detalles conectados al aspecto emocional del hecho, como la apariencia exacta de la pistola".

Los malos son recuerdos que nos pueden salvar la vida. "Estos beneficios adquieren sentido dentro de un marco evolutivo", escribe Kensinger. "Es lógico que la atención se enfoque en información potencialmente amenazante." Esta línea de investigación tiene implicaciones importantes al considerar la validez de testimonios presenciales y nos hace comprender nuestra memoria autobiográfica. Contacto: Catherine West.

***

"¿Quen pompó ete guaguá?" No sólo es frase de cierto político que no sabe perder, sino expresión de adultos al dirigirse con cariño a bebés. Además, lo decimos elevando el timbre de voz. También lo usamos los enamorados al hablarle a quien nos endulza el corazón.

Pues tampoco somos los humanos exclusivos en eso que en inglés se llama "baby talk": las hembras de monos rhesus emplean vocalizaciones de características similares al interactuar con infantes y llamar su atención según reciente investigación hecha en la Universidad de Chicago. Ese perfil maternal de la voz es, como en nosotros, de timbre más alto y más musical, lo cual permite decir que "puede ser de origen biológico", dice Dario Maestripieri, y tener una función adaptativa importante porque atrae la atención de los bebés y así facilita los lazos sociales con los adultos.

El estudio se realizó con monos en libertad, que viven en una isla frente a las costas de Puerto Rico. La principal autora del estudio, Jessica Whitham, comenta que las hembras emiten largas series de arrullos cuando se dirigen a infantes. Estos llamados parecen usarse para obtener la atención de los bebés y animar su conducta. También parecen aumentar la tolerancia social en la madre y facilitar la interacción entre hembras con crías. Estas vocalizaciones no parecen llevar información, sino más bien intentan modificar estados emocionales. Cuando las hembras vocalizan así, las madres "infieren que simplemente desean jugar con los infantes y que no es probable que les hagan daño". Por ende facilitan no sólo la relación con los infantes, sino con las madres de los infantes.

Pero a diferencia de las madres humanas, las rhesus no dirigen sus arrullos a sus crías, sino a las ajenas. Podría ser porque las excita la novedad de ver un nuevo infante, dice Maestripieri. Contacto: William Harms.

 

la talacha fue realizada por: eltemibledani

0 animados a opinar:

 

 

ÍNDICE DEL BLOG

milenio diario

la crónica de hoy

la jornada

revistas

misceláneo

 

etiquetas:


pasaron por aquí


la plantilla de este blog es el "pizarrin" donde, durante sus ratos de ocio, eltemibledani hace sus pininos modificando el xhtml fuente.

páginas vistas

desquehacerados